Social representations of African descent in the formation of teachers: contest and accommodation

Authors

  • Yeison Arcadio Meneses Copete Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi15.422

Keywords:

social representations, Arican descent, teacher's formation, ethno-education, Afro-Colombian studies,

Abstract

This paper presents the results of a Master’s degree thesis entitled “Social representations of African descent in the formation of teachers in the School of Education of the University of Antioquia, 2012-2013”. The aim of the paper is to analyze social representations of African descent in the formation of teachers in the School of Education of the University of Antioquia, Colombia. The research followed the qualitative paradigm with a socio-critical, descriptive-explicative approach, using the methodology of theory based on data and critical discourse analysis and conducting three focal discussions groups with students and seventeen semi-structured interviews with twelve teachers and five school officials. Social representations of African descent can be either ascending or descending. The descending ones are linked to hegemonic, racialized and racializing social representations that resist placing African descent as a meaningful epistemological foundation in the teachers’ formation. They are expressed as the accommodation of continuity of the “unison of knowledge”, an uncontrolled equality, and the indigenous-multiculturalist excuse. Ascending social representations arise from the wiggling and agency that encourage pedagogical practices, relationships and discourses aimed at the positioning of de-colonializing, intercultural pedagogies within the framework of the Afro-ethno-educational viewpoint.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Yeison Arcadio Meneses Copete, Universidad de Antioquia

Docente en la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar y en la Universidad de Antioquia, Colombia, donde también forma parte del grupo de Investigación en Educación y Diversidad Internacional. Participa en el Colectivo Ampliado de Estudios Afrodiaspóricos.

References

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.

Arboleda, José (1986). La historia y la antropología del negro en Colombia. Boletín de antropología, 2 (2): 11-21.

____ (1977). La antropología del negro en Colombia. Revista Javeriana, 90(432): 9-19.

____ (1952). Nuevas investigaciones afrocolombianas. Revista Javeriana, 37(183): 197-206.

Arboleda Quiñones, S. (2011). Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano. Tesis del Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Simón Bolívar, Ecuador.

Arriaga Copete, L. (2002). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Nociones elementales y hechos históricos que se deben conocer para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, o lo que todos debemos saber sobre los negros. Bogotá: Ingenieros Gráficos Andinos.

Banchs, M.A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Peer Reviewed Online Journal, 9: 3.1-3.15.

Ben-Jochannan, J. (2002). Hombre negro del Nilo y su familia. Nueva York: Falú Foundation Press. Traducción de Georgina Falú.

Billing, M. (1984). Racismo, prejuicios y discriminación. En Moscovici, S. Psicología social, II. Barcelona: Paidós.

Bonfil Batalla, G. (1972). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, 9: 105-124.

Castillo Guzmán, E., E. Hernández Bernal y A. A. Rojas Martínez (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación, 48: 38-54.

Castillo Guzmán, E. (2011). “La letra con raza, entra”. Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. Revista Pedagogía y Saberes, 34: 61-73.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Bogotá. arfo editores.

De Sousa Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. En De Sousa Santos, B. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, pp.13-40. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Escalante, A. (1960). Afrocolombianismo. Estado actual, métodos y necesidades. Revista Colombiana de Antropología, 8 (2): 153-160.

Fanon, F. (2007). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (2011). La educación como práctica de libertad; traducción de Lilién Ronzoni. México: Siglo xxi.

Garcés Aragón, Daniel (2009). Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos. Ponencia presentada en el Foro Etnicidad y Desarrollo Integral. Benaventura: Universidad del Pacífico. [Consulta: 03 agosto 2017].

García, J. (2001). Comunidades afroamericanas y transformaciones sociales. En Mato, D.C. Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, pp.49-56. Buenos Aires: CLACSO.

Gómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Bogotá: Editorial Minerva.

Gómez Martínez, A. y W. A. Acosta Jiménez (2006). Diversidad cultural en la formación de maestros. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

González Morales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138): 125-135, octubre-diciembre.

Hall, S. (2010a). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión.

____ (2010b). Representation. Cultural representation and signifying practices. Londres: Sage.

Hargreaves, A. (1995). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Herrera, M.C., A.V. Pinilla Díaz y L.M. Suaza (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia 1900-1950. Bogotá: Antropos.

Höijer, B. (2011). Social representations theory, a new theory for media research. Nordicom review, 32(2): 3-16,

Howarth, C. (2006). A social representation is not a quiet thing: exploring the critical potential of social representations theory. British Journal of Social Psychology, 45 (1): 65-86.

León, E.F. (2005). La etnoeducación como política y práctica de representación. Revista Colombiana de Educación, 48: 56-68.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Mosquera, J.D. (2007). La población afrocolombiana. Realidad, derechos y organización. Bogotá: Sigma.

Pérez Gómez, A.I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Price, Thomas (1954). Estado y necesidad de las actuales investigaciones afrocolombianas. Revista Colombiana de Antropología, 2: 11-36.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pp.93-126. Bogotá: Siglo del Hombres Editores.

Restrepo, E. (2005). Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las colombias negras. Popayán: Universidad del Cauca.

Rojas, A., y E. Castillo (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

Soler Castillo, S. (2009). La escuela y sus discursos. Los textos escolares como instrumentos de exclusión y segregación. Sociedad y Discurso, 15: 107-124.

Straus, A. y J. Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Sugiman, T., K. J. Gergen, W. Wagner e Y. Yamada (2008). Meaning in action. Constructions, narratives, and representations. Hong Kong: Shinano.

Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso, pp. 23-36. Barcelona: Anthropos.

____ (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.

____ (2006). Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Sevilla: Gedisa.

Vásquez González, C.C. (2007). “Aquí ellos también son iguales”: una aproximación al racismo en el ámbito escolar. En Mosquera Rosero-Labbé, C. y L.C. Barcelos. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, pp. 646-658. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Wade, P. (2009). Defining blackness in Colombia. Journal de la Société des Américanistes, 95(1): 165-184.

Walsh, C. (2004). Colonialidad, conocimiento y díaspora afro-andina: construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad. En Restrepo, E. y A. Rojas. Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, pp. 331-346. Popayan: Universidad del Cauca.

Published

2017-09-29