Current Size: 100%

Disertan Investigadores de la U de G Sobre el Uso del Pensamiento Crítico y la Argumentación en la Enseñanza Universitaria

20200702_142852.jpg

“Tenemos estudiantes extraordinariamente inteligentes pero se pierde su talento porque no saben plasmarlo en papel; no saben escribir sus ideas”: Fernando Leal

 

“La confianza y la autoestima impactan en el desempeño académico. Me parece que con lo que tenemos podemos hacer mejor las cosas y los estudiantes tienen temor a todo su conocimiento”: Carlos Iván Moreno

 

El Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), llevó organizó el “Dialogo Sobre el Uso del Pensamiento Crítico (Critical Thinking) y la Argumentación en la Enseñanza Universitaria”, en el que participaron el Dr. Fernando Leal Carretero, filósofo y profesor-investigador del CUCSH y el Dr. Carlos Iván Moreno Arellano, Coordinador General Académico y de Innovación de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes fueron moderados por la Mtra. Mónica Maisterrena, Académica del Departamento de Sociología del CUCSH.

 

En su primera intervención el Dr. Leal Carretero, contextualizó el concepto de pensamiento crítico. “Se trata de una tradición norteamericana, que en la segunda mitad del siglo XIX se convirtió en una práctica de las escuelas, en donde a los chicos se les invita a debatir cotidianamente, la cual es una disciplina que no tiene que ver con lo que nosotros conocemos como debate. Además, en las últimas décadas del siglo XIX, cuando aparece la publicidad y la idea de que las empresas tengan control en las personas por medio de la propaganda, preocupa en razón de hacer creer a la gente lo que ellos quieran”.

 

“Debido a ello se forma una asociación que crea herramientas para que los ciudadanos no se tropiecen con las ideas que se les quiera inculcar: el critical thinking que se ha convertido en un libro de texto, basado en herramientas de carácter lógico y estadístico, para que los estudiantes no se dejen seducir por los medios de comunicación”, explicó el filósofo y profesor-investigador del CUCSH.

 

En su participación, el Dr. Carlos Iván Moreno, mencionó que existe una especie de nueva ola un tanto más instrumental del concepto de pensamiento crítico hay en la educación en la que se dan los beneficios de la creatividad, como en la industria, el comercio y la democracia. “Esto me parece un giro importante, pues se ve como un antídoto para resolver el problema del saber pensar de manera propia. Cuestionando problemas y transformando las prácticas. El pensamiento crítico es bueno para la economía y la sociedad pareciera que crea un gran concepto del critical thinking. Se habla de pensamiento crítico de manera concatenada con la creatividad, cuestionando supuestos, imaginando y reflexionando para hacer algo nuevo. Ser capaces de reconocer los sesgos en nuestras propias opiniones, reconocer que no tenemos la razón y que existen alternativas a los planteamientos”.

 

Los académicos expusieron sus ideas con respecto a que el critical thinking tenga una función empírica y el Dr. Leal comentó que no cree que se aprenda leyendo critical

 

thinking, ya que se aprende de manera empírica. Por su parte el Dr. Carlos Iván Moreno mencionó que se debe de considerar que el critical thinking parte de los mismos procesos mentales y a la inversa, esto para delimitar el objeto de estudio y para crear algo nuevo.

 

El Dr. Fernando Leal también detalló su opinión sobre la importancia del pensamiento crítico y mencionó que “soy escéptico del critical thinking. Si ustedes examinan un texto de critical thinking verán que son ejercicios para que el lector detecte un argumento. En cambio, la argumentación, es importante, los beneficios no los sé, tengo años enseñando a mis estudiantes la argumentación y el resultado es muy amplio, hay quienes aprenden y quiénes no”.

 

“El problema es que los estudiantes llegan a la licenciatura y al posgrado sin saber leer ni escribir, cómo pues les puedes pedir que sepan o entiendan la argumentación. Estos son hechos trágicos y dramáticos. El sistema educativo mexicano es un crimen de lesa humanidad. Yo le apuesto a enseñar argumentación pero soy un optimista moderado”, mencionó.

 

El Dr. Carlos Iván Moreno detalló que algo no ha funcionado en las concepciones y políticas para fomentar el pensamiento crítico. “Constato que en los ambientes universitarios si existe una tendencia cuestionar o retar el argumento de los demás. Pero la pregunta surge en cómo promoverlo mejor, en donde se permita el disenso, la contradicción, etc. Somos sociedad con distancias de poder en donde es difícil aceptar que hasta un estudiante te puede cuestionar. Obviamente esto tiene implicaciones políticas que se ven reflejadas en la educación porque nuestros estudiantes se están convirtiendo en críticos sin pensamiento por el déficit de educación disciplinar”.

 

De manera enfática, el Dr. Fernando Leal, subrayó que “los estudiantes al llegar a la universidad llegan a un choque intercultural porque no están preparados. Los libros de texto de preparatoria no tienen proporción con las lecturas universitarias, se enfrentan a otro nivel. Las lecturas de Física, Derecho, Filosofía, Ingeniería, Anatomía, etc. son un abismo al cual enfrentamos a los estudiantes”.

 

Para finalizar, los académicos de la Universidad de Guadalajara, coincidieron en que las buenas prácticas de los profesores por preocuparse por la educación de sus alumnos dan cuenta del éxito de los estudiantes, pues destacan que no existen tantos profesores neutrales que generen confianza a los estudiantes y para ello es necesario quitar las prácticas que minan la confianza y la autoestima.

Escrito por: 
Redacción CUCSH
Fotografía: 
Archivo
Fuente: 
Difunde CUCSH